25 feb 2012

AHUACHAPÁN, ciudad de los ausoles.

Ahuachapán se encuentra en la zona occidental de El Salvador a 100 km de San Salvador. Situada a 785 m. de altura a orillas del rio de Ataco, fue fundada en el siglo V por los indios Mayas. Obtuvo el titulo de ciudad el 11 de Febrero de 1862. Posee una hermosa iglesia de estilo colonial, y un ambiente de quietud y paz. El Salvador es pionero en la producción de energía geotérmica a nivel mundial, siendo esta una de las ciudades que albergan una planta geotérmica, ya que obtienen electricidad a través de las fumarolas.

El turismo en esta ciudad es muy peculiar ya que se encuentran los Ausoles o fumarolas que constituyen todo un fenómeno volcánico de 28 fumarolas, que es aprovechado para generar energía eléctrica. La comida tradicional son las pupusas muy apetitosas. Y estas son servidas en diferentes combinación, como por ejemplo de camarón. Otro de los platillos típicos de Ahuachapán son los tamales de gallina y el chilate que es otra bebida tradicional que puede degustar.

Cuenta con varios sitios turísticos, como Los Ausoles, Laguna el Espino, las Lagunas del Llano y de Morán o los saltos de Atehuecillas y de Malacatiupán.

  • LOS AUSOLES

En las inmediaciones de Ahuachapán, en un área de 20 Km cuadrados se encuentran los ausoles o fumarolas del mismo nombre que constituyen uno de los fenómenos más interesantes del volcanismo en Centroamérica.

  • TACUBA Y SUS RUINAS COLONIALES

Población de origen precolombino, situado a 700 mts. de altura y a 12 Km. al sureste de Ahuachapán.
Posee las ruinas de una imponente iglesia colonial, de calicanto, ladrillo y teja, destruida por un terremoto el 29 de julio de 1773. Tacuba obtuvo el titulo de villa el 22 de abril de 1915.

  • BARRA DE SANTIAGO

En el litoral sur del departamento de Ahuachapán el Océano Pacifico forma la albufera denominada Barra de Santiago. Queda al suroeste de San Salvador y está unida a ella por carretera del litoral. Abunda la pesca y la navegación en canoas o cayucos impulsados a vara que constituye un paseo inolvidable.
Esta región anegada el 15 de febrero de 1902 por un maremoto que redujo tres olas de 8 a 10 mts. de altura, aun existe el viejo almendro que sobrevivió a aquella catástrofe.
Los lugareños relatan la leyenda de “Chasca”, la diosa de la pesca, princesa bella y encantadora que se enamoró del príncipe Acayet. EL padre de la joven Pachacuet mandó a matar al pretendiente, asesinado éste, Chasca inconsolable se lanzó en la profunda poza de la Barra de Santiago y nunca más se supo de ella. Sin embargo, en ciertas noches aparece bogando en una canoa blanca, señal de buena pesca.

  • LA LAGUNA DEL ESPINO

Antiguamente llamada Huitziapan o “Laguna de las Espinas” a 4 kms. Al noreste de la ciudad de Apaneca. Entre este deposito de agua y la ciudad de Ahuachapán se libró la primera batalla de la historia de Centroamérica independiente, la batalla del Espino, el 12 de marzo de 1822, ganada por los guatemaltecos comandados por el Sargento Mayor Nicolás Abos Padilla.

PATRIMONIO ARTISTICO

Posee la Iglesia La Asunción, el parque Concordia donde se encuentra un monumento a la familia, el parque Francisco Menéndez donde se encuentra erigido el monumento a el General Francisco Menéndez ex presidente de la república y una placa de bronce señalando la casa donde vivió el poeta Alfredo Espino.


TRADICIONES

La principal tradición es el Día de los Farolitos, el desfile del 15 de septiembre, el desfile de correos en honor a las fiestas patronales en honor al dulce nombre de Jesús, El día de la cruz, y muchos mas otros. En el cantón San Juan El Espino de este departamento, se elaboran finas reproducciones de cerámicas Payu, del período clásico tardío (650-900 D.C.). Este tipo de artesanía se elabora a mano utilizando la antigua técnica maya de “engobes” (tierras de diferentes colores). Esta artesanía refleja los aspectos de la vida diaria de esa civilización como los rituales y festejos a sus dioses.
En Concepción de Ataco se elabora imaginería religiosa y mascaras de personajes de danzas tradicionales talladas en madera de cedro, naranjo, caoba y nogal.
Además, en este lugar se elaboran tablillas de chocolates (para la bebida caliente) utilizando cacao, canela, azúcar y nuez moscada.


En Apaneca, se puede encontrar artesanía elaborada con madera y ramas de la poda del café. Entre las artesanías que se fabrican están bancos, sillas, mesas y repisas. Algunos muebles rústicos necesitan taburetes de madera o combinarlos con cuero.
En Atiquizaya, la materia prima de las artesanías es la chatarra. Con ésta elaboran figuras decorativas como personajes y animales, así como crucifijos, candeleros, mesas, faroles, muebles para jardín, repisas, jaulas para aves, fruteros y muchas cosas más.
Otro tipo de artesanía que se elabora en este departamento es la floristería. Se elaboran margaritas, dalias, pétalos de rosa, camelias y muchas flores más. Las flores se elaboran con papel bond, papel crespón y hasta con plástico.
Se elabora además, carpintería fina y rustica. Con la carpintería fina elaboran principalmente instrumentos musicales como guitarras, violines, arpas, marimbas, contrabajos y requintos. Con la carpintería rustica elaboran juguetes populares, muebles de madera, utensilios de cocinas, etc.
Otros artículos artesanales que se elaboran son cigarrillos, puros y herrería.

+ INFO: http://www.guanaquin.com/mipais/ahuachapan/index.shtml

24 feb 2012

PANCHIMALCO, ciudad colonial.

 

Panchimalco es una población de origen precolombino y fue fundada por emigrantes toltecas (yaquis o pipiles) a raíz de la dispersión de los pueblos nahoas ocurrida aproximadamente en los siglos XI y XII.
En idioma nahuat, Panchimalco significa "Lugar de escudos y banderas" y metafóricamente adquiere el sentido de "La fortaleza", pues proviene de los vocablos "pant", que significa bandera; "chimal", escudo y "co", sufijo locativo.
Por su situación geográfica, en el fondo de una abrupta hondonada limitada por las escarpadas fallas geológicas, el asentamiento constituyó una verdadera e impenetrable fortaleza.

Panchimalco es la ciudad colonial más cercana a San Salvador, a solo 15 km, posee una joya arquitectónica: su iglesia de más de 200 años. Aquí podemos ver una formación rocosa muy famosa: La puerta del diablo.

La Casa de Cultura está haciendo una gran labor de rescate de las tradiciones y artesanías locales, tales como los bailes folklóricos, los trajes típicos de las Panchas, la Procesión de Las Palmas (evento que se lleva a cabo la primera semana de mayo), siendo este es uno de los principales atractivos de esta ciudad.

Entre las actividades económicas del municipio se encuentran el cultivo doméstico de granos básicos, hortalizas y frutas; además de crianza de ganado vacuno, caballar, porcino, y aves de corral. Existen fábricas de ladrillo y teja, estructuras metálicas, y elaboración de artesanias. Panchimalco cuenta con farmacias, pupuserías (restaurantes callejeros de tortillas) y tiendas, entre otros negocios.

Los habitantes de San Salvador vienen aquí para visitar:
  • Iglesia de la Santa Cruz de Roma

Este templo fue construido alrededor del año 1730 por los nativos, dirigidos a su vez por frailes religiosos. Su fachada es barroca y mide 40 metros de longitud por 18 de ancho. Su bóveda es reforzada por 16 columnas de madera de bálsamo.

 

 

 

  • Las fiestas patronales de Panchimalco se celebran entre el 13 y 14 de septiembre en honor de la Santa Cruz de Roma. Sin embargo, el primer domingo de mayo tiene lugar la festividad más popular y colorida de la localidad llamada “Feria cultural de las flores y las palmas” o simplemente “Procesión de las palmas” en honor de la Virgen María, festividad a cargo de una “Cofradía de las flores y las palmas”. En este día hay representaciones de las danzas tradicionales de los Chapetones y los Historiantes.

El evento más colorido es la procesión religiosa. En ella los asistentes portan palmas de coco que llevan insertadas flores de temporada. La multitud parte desde tres puntos de la localidad cargando imágenes de la Virgen María. El evento culmina en una misa en la iglesia. En medio de las celebraciones hay venta de comida tradicional salvadoreña.

  • Curiosidades:
    • En Panchimalco se filmó la película El Pirata Negro (1954), en la cual los pobladores intervinieron como extras en su rodaje
    • Representativo de esta zona es la vestimenta colorida a cuadros que usan las mujeres. Aunque es una minoría quienes la usan en la actualidad, puede ser observada en las celebraciones principales del poblado.
    • Los habitantes son conocidos como “Panchos” o “Panchitas”, las mujeres.

+ INFO: http://es.wikipedia.org/wiki/Panchimalco

17 feb 2012

SAN SALVADOR, la capital del país.

San Salvador es la capital de la República de El Salvador y la cabecera del departamento y municipio homónimos. Como capital de la nación, alberga las sedes del Gobierno y el Consejo de Ministros de El Salvador, Asamblea Legislativa, Corte Suprema de Justicia y demás instituciones y organismos del Estado, así como la residencia oficial del Presidente de la República. Es la mayor ciudad del país desde el punto de vista económico, y asiento de las principales industrias y empresas de servicios de El Salvador.

El papa Calixto III instituyó la festividad católica del Santísimo Salvador cada 6 de agosto, en acción de gracias por la victoria de los ejércitos cristianos sobre las fuerzas musulmanas, De esta manera, muchas poblaciones y lugares fueron designadas con el nombre de San Salvador y varias iglesias puestas bajo la advocación del Divino Salvador del Mundo. Fue así los colonizadores españoles bautizaron así al país El Salvador. Archivo:San Salvador Collage .jpg

San Salvador está ubicado en la zona central del país. Su elevación se encuentra a 650 m sobre el mar.

San Salvador es la ciudad más poblada del país con casi 2 millones, contando su área metropolitana.

En San Salvador hay diversos monumentos y lugares de interés histórico, muchos de los cuales forman parte del Patrimonio cultural declarado de esta nación. Resalta el Monumento al Divino Salvador del Mundo,  dedicado al Patrono de la ciudad y todo un símbolo nacional.

Considerados monumentos nacionales son: el campanario de la Iglesia de La Merced; Iglesia Nuestra Señora de Candelaria; Teatro Nacional; Palacio Nacional; y el Hospital Rosales, entre otros; como bienes culturales: la Casa Dueñas; ; Parque Venustiano Carranza; Salón Azul del Palacio Nacional, etc.; también entre los lugares históricos destaca la Iglesia El Rosario, construida en el antiguo asiento de la Catedral de la ciudad.

Algunos de estos sitios se encuentran dentro del denominado Centro Histórico de San Salvador, donde se inició el crecimiento de la ciudad desde la época colonial.    Allí se encuentran la Plaza Francisco Morazán, Plaza Barrios y la Plaza Libertad con el Monumento a los Próceres. Al Oeste de la capital se encuentra el Monumento a la Revolución, erigido a mediados del siglo XX. Un conjunto interesante es el Cementerio de Los Ilustres,

Por otro lado, en memoria de las víctimas de la Guerra Civil Salvadoreña, se encuentra el Monumento a la Memoria y la Verdad en el parque Cuscatlán.

Con la guerra civil de 1980-92 el país sufrió mucho y la población emigró a la ciudad originando graves problemas sociales. En El Salvador con el incremento de violencia, se considera a la Zona Metropolitana con los más altos de índices de delincuencia en el país.

Otro problema muy significativo son las maras (pandillas violentas), tanto que se han abierto oficinas del FBI en la ciudad. Un problema que ha estado vigente es el desorden en el centro histórico, por parte de los vendedores ambulantes, un problema que es origen por parte del crecimiento de la población nacional, y la búsqueda del sustento diario, algo que ha dado producto al desorden del centro de la capital.

Sin embargo, el viajero podrá descubrir una ciudad con gente amable, visitando los mercados, comiendo en los restaurantes y platicando en las plazas.

En la Plaza de Gerardo Barrios, tristemente célebre por las matanzas que aquí tuvieron lugar durante los años de la guerra civil, se encuentran el Palacio Nacional, construcción neoclásica de principios de siglo y la Biblioteca Nacional, donde se custodia uno de los más importantes fondos bibliográficos centroamericanos. La Catedral ha tenido que ser reconstruida varias veces a lo largo de sus casi 200 años de historia, siendo su actual fachada de estilo neorrománico, muy distinta a la del cercano y neoclásico Teatro Nacional.

Para algo más animado, Colonia Escalón y el Mercado de Artesanía son siempre zonas de bullicio. Para terminar, el viajero no debería abandonar San Salvador sin antes haber dedicado un buen rato a pasear por la Plaza Morazán, aunque sólo sea para contemplar el trabajo de los limpiabotas y curiosear por entre los numerosos y pintorescos comercios de la zona.

+ INFO: http://www.viajejet.com/el-salvador-la-ciudad/

16 feb 2012

EL SALVADOR, el Pulgarcito de América.

El Salvador es un país de hermosos contrastes. Por su pequeñez territorial es conocido como "El Pulgarcito de América" y, sin embargo, la grandeza de su nombre honra al más grande regalo que Dios le ofreciera al mundo: su hijo, El Salvador del Mundo.

 Escudo de El Salvador                       Bandera de El Salvador

Situado en Centroamérica, El Salvador limita al noroeste con Guatemala, al noroeste y al oeste con Honduras y al sur con el océano Pacífico.
Geográficamente domina una meseta central recorrida por valles fluviales y custodiada por dos sistemas montañosos, uno fronterizo con Honduras, donde se encuentra el pico más alto del país, el Cerro del Pital (2.730 metros) y el otro paralelo al Pacífico con el que forma una estrecha llanura frente al océano, en la que los ríos son cortos y abundantes, al igual que los pequeños lagos de origen volcánico que motean todo el país.
En 1998 el paso del huracán Mitch por Centroamérica asoló Honduras, Guatemala y El Salvador. Los graves daños provocaron un grave retroceso en las infraestructuras y calidad de vida en estos países. Actualmente la zona está intentando recuperarse de los destrozos causados por este devastador fenómeno natural.
mapa_el_salvador_impresionante_by_warnerc-d3a6uoj

Una cualidad del territorio es que la extensión es pequeña. A El Salvador se le conoce como "el país de los 40 minutos", debido a que desde la capital se accede en ese tiempo a distintos lugares turísticos: playas a lo largo del sur del territorio, montañas ubicadas al occidente norte y a los pueblos del interior.

EL SALVADOR EN CIFRAS:

  • CAPITAL
    San Salvador (1.500.000 habitantes).
  • EXTENSION
    21.040 kilómetros cuadrados (algo más pequeño que Aragón).
  • POBLACION
    6.500,000 habitantes (según censo de 2012).
  • COMPOSICIÓN ÉTNICA
    La mayoría de la población es mestiza de indio y europeo. Los indígenas puros suponen el 1% de la población total. Hay además un 9% de descendientes de europeos.
  • IDIOMA
    El español es la lengua oficial. Muchos indígenas hablan también náhuatl-pipil.
  • RELIGION
    El 83% de los salvadoreños son católicos. La comunidad protestante está tomando mucha fuerza, y comprende ya a más de un millón de personas.
  • GOBIERNO
    República democrática presidencialista. Consiguió la independencia respecto a España el 15 de septiembre de 1821. La constitución vigente data de 1983.

Historia: A pesar de que los mayas se establecieron al oeste de El Salvador antes del siglo III a. de C., diversos pueblos nahuas comenzaron a invadir el territorio salvadoreño hacia el siglo II d. C., el último de ellos, el de los pipiles, llegó a fundar en 1054 el poderoso señorío de Cuzcatlán, del que dio más tarde noticia Pedro de Alvarado, lugarteniente de Hernán Cortes, que tomó la ciudad en 1525 tras haber fracasado al intentarlo un año antes. Desde entonces El Salvador pasó a integrarse en la Capitanía General de Guatemala, virreinato de Nueva España, en la que se mantuvo hasta el 15 de septiembre de 1821, fecha en que se proclamó la independencia del país.

En enero de 1822 se declaró la anexión centroamericana al imperio mexicano de Agustín de Iturbide, sin embargo los salvadoreños no se sometieron por completo a este acuerdo, lo que motivó el envió de tropas por parte de Iturbide que, días después de someter a El Salvador, fue destronado en febrero de 1823. Al año siguiente se constituyeron las Provincias Unidas de América Central. Con capital en San Salvador, se disolvieron en 1839, por lo que El Salvador ganó su independencia.

  En el s. XX, un desaforado crecimiento económico vino acompañado de un crecimiento demográfico que desde 1960 empujó a miles de salvadoreños a emigrar a la vecina Honduras. El país vecino realizó en 1969 una reforma agraria que ocasionó la expropiación de las tierras de más de 40.000 familias salvadoreñas que fueron expulsadas del país. Esto motivó el estallido de lo que se conoció como “la guerra del Fútbol” (por iniciarse poco después de celebradas las eliminatorias de clasificación para el campeonato mundial de 1970 en México).

 En los años 70, el caos y la desolación se apoderaron completamente del país que se iba desangrando año tras año a causa de una contienda fratricida que duró doce años, hasta su fin en 1991, cuando los dos bandos contrincantes -ARENA y FMLN- accedieron a la firma de la paz. En 1994, el camino hacia la democracia se afianzó gracias a la convocatoria de elecciones generales.

Cultura: La cultura salvadoreña es el resultado del profundo mestizaje entre lo indígena y lo español que se pone constantemente de manifiesto en las celebraciones y festivales en las que los salvadoreños exhiben su folclor, semejante al del resto de Centroamérica pero claramente diferenciado de él por la inclusión de elementos propios de culturas europeas reflejados en bailes como la danza campesina inglesa o la contradanza española.

Una de las celebraciones más arraigadas en El Salvador es la de la Semana Santa, en la que los salvadoreños invaden las calles con sus vistosas procesiones, de entre las cuales gozan de especial renombre las de Texistepeque y las de Izalco.

El Salvador se encuentra en una zona intertropical y su clima varía según la altitud de sus regiones. Así, es tropical en la franja de costa, semitropical y templado en la meseta y templado en las áreas de montaña. La estación de las lluvias se extiende desde mayo hasta octubre.

Desde el 1 de enero de 2001, el dólar americano es moneda oficial en El Salvador junto con el colón, la moneda nacional.

Como en el resto de Centroamérica, los dos ingredientes básicos de la cocina salvadoreña son el maíz y los frijoles. A base de maíz son las "pupusas", tortillas rellenas de chicharrones, queso o frijoles y acompañadas de ensalada de remolacha y zanahoria. A la hora de refrescarse, se puede probar la horchata local, elaborada con arroz, los zumos de frutas tropicales o elegir entre dos buenas marcas de cerveza, Suprema y Barrilito. 

Artesanía: Se puede elegir entre una interminable oferta que encontrará en todos los mercados. Merece la pena destacar las hamacas y colchas de San Sebastián, los trabajos en madera pintada de La Palma, labores de junco y mimbre de Nahuizalco, las hamacas de maguey tejidas en San Francisco Gotera, cerámica de Ilobasco, sombreros de Tenancingo, los maceteros, la cestería, las flores artificiales, la cerería, los trabajos de hojalata, semillas decoradas, hierro forjado...

LUGARES a visitar: San Salvador, Panchimalco, Ahuachapán,Santa Ana, Puerto La Libertad,Joya de Cerén,
Parque Nacional Montecristo, Parque Nacional El Imposible y Suchitoto.

Los viajeros amantes del turismo activo pueden desarrollar en El Salvador una amplia variedad de actividades que van desde el submarinismo en las coralinas aguas de Las Cobanos, en Acajutla, o en los lagos volcánicos de Ilopango y Coatepeque, hasta el senderismo en el Peñón de Comasagua o los volcanes de San Vicente, San Miguel o Santa Ana, pasando por la pesca en la bahía de Jiquilisco y en la Costa del Sol (donde también se puede practicar ski acuático) y el windsurf en las aguas del Ilopango y Las Cobanos.

Mucho que ver en tan poco espacio,

                 El Salvador: ¡ Impresionante !

+ INFO: http://www.elsalvadordestinos.com/

11 feb 2012

LA MOSQUITIA, la amazonía centroamericana.

La Mosquitia es una región de gran riqueza natural ubicada en el oriente de Honduras. Compartida con Nicaragua, es una especie de Amazonía centroamericana y goza de una de la faunas y floras mas diversas del mundo. Geográficamente la región esta formada con lagunas, ríos, sabanas, bosques de mangle, distintos bosques tropicales y una gran franja de costa en el Atlántico.

En la Mosquitia se encuentra la Biosfera del Río Plátano que por su riqueza natural e importancia, fue declarada Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO en 1996. La población de la está formada por cuatro etnias importantes; Los Pech, Los Tahwaka, Los Garífunas y La Etnia Misquita.

La riqueza en maderas preciosas de la región atrajo a los ingleses que se valieron de distintas tácticas para establecer puestos en la zona. Vale mencionar que en los intentos por establecerse, los ingleses trajeron consigo como refuerzos a esclavos negros de sus colonias en las Antillas, quienes eventualmente se mezclaron con los Sumu dando comienzo a la etnia que hoy conocemos como la etnia Misquita.

La Reserva de la Biosfera del Río Plátano es el fruto de un movimiento conservacionista que empezó en el área en 1972. Confrontados con la amenaza de deforestación y la pérdida de especies y recursos naturales, se hizo un esfuerzo coordinado y decidido para preservar el área. Se progresó mucho cuando UNESCO intervino en 1976 y la convirtió oficialmente en un sitio de Patrimonio Mundial. Pero la reserva del río Plátano no es simplemente importante por razones biológicas y ecológicas, ofrece preservación también; ya que en los bosques y junglas de la reserva habitan cinco grupos indígenas diferentes que se encuentran igualmente amenazados por el mundo fuera de los límites de la reserva. Se cree que los pech es la tribu más antigua de las tribus de los bosques tropicales, y tan sólo quedan 350, del millón que había antes de la llegada de los españoles. Los pech se ganan el sustento cultivando, pescando y cazando y se esfuerzan para no ser completamente dominados y asimilados por otra tribu local, los misquitos. Es un balance delicado, y el mínimo descuido o paso en falso pueden ocasionar un desastre para los pech.

 

 

 

Según el último censo de población y vivienda del año 2002, La Mosquitia cuenta con 56,697 habitantes que pertenecen en su mayoría a la etnia misquita, pero también hay habitantes de las etnias tawaka, pech, garífunas y mestizos.

En la Mosquitia se hablan cinco lenguas misquito, tawaka, pech, garífuna y español, pero a pesar de que es un departamento multirracial, todos los residentes viven en paz y no existen problemas por cuestiones de raza. La mayoría de los habitantes profesa la religión moraba, una rama de la iglesia Evangélica que tiene sus orígenes en Noruega y que llegó a la zona desde principios del siglo pasado.

Se puede llegar a la Mosquitia, a través de avionetas y luego, con canoas. No encontrarás grandes comodidades, pero el paisaje y sus gentes, te compensarán.

+ INFO:http://hondurashoy.blogspot.com/2007/05/la-mosquitia-atrapada-en-el-tiempo.html