El objetivo de las peregrinaciones, la imagen de la Madona Negra, se esconde en una capilla del siglo XV detrás de un telón hecho de una lámina de plata (de 1673) que se alza sólo dos veces al día. Lo que hizo famoso este lugar fue la presencia milagrosa de la imagen que desde siempre ha amado a los peregrinos de toda Polonia y del mundo entero, como lo demuestran los numerosísimos exvotos (regalos) que peregrinos de toda edad y condición entregan a su Señora.
Después de la visita a Chestokowa nos fuimos al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau o campo de Auschwitz, fue un complejo de diversos centros para la exterminación y asesinato en masa de prisioneros construido por el régimen de la Alemania nazi en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial.
En la puerta de entrada a uno de los diversos campos que componían el complejo se puede leer el lema en alemán Arbeit macht Frei (el trabajo hace libres) con el que eran recibidos los deportados por las fuerzas SS que custodiaban el centro durante el periodo de funcionamiento, desde su apertura en mayo de 1940 hasta el 27 de enero de 1945, cuando fue liberado por el ejército soviético.
Visita al campo de exterminio nazi de Auschwitz. Sensación sobrecogedora al ver los pabellones de los presos: Pelo, gafas, maletas, zapatos, etc.
El día es muy frío y la luz diurna es propicia para ver un lugar tan terrible.
El día es muy frío y la luz diurna es propicia para ver un lugar tan terrible.
Para ver y no olvidar, este sitio fue declarado patrimonio de la humanidad en 1979.
No hay comentarios:
Publicar un comentario